18 de marzo de 2025
de Sarvesh Yadav
Conclusiones clave
Tras meses de presión geopolítica, CK Hutchison, con sede en Hong Kong, vendió sus operaciones portuarias en el Canal de Panamá a un consorcio estadounidense dirigido por Blackrock en un Acuerdo de 22.800 millones de dólares finalizado el 4 de marzo de 2025. Esta venta marca un cambio importante en la dinámica del comercio mundial, en particular para los mercados de productos básicos europeos. La operación incluye la Terminal Balboa, en el lado del Pacífico, que gestionó 2,1 millones de TEU en 2024, y la Terminal Cristóbal, en el lado del Atlántico, que procesó 1,8 millones de TEU el mismo año.
La transacción sigue a la decisión de Panamá en febrero de 2025 de abandonar la Iniciativa Belt and Road de China, una medida impulsada por la presión diplomática y económica de los Estados Unidos. La retirada también coincide con una impugnación constitucional al contrato portuario exento de impuestos de larga data de Hutchison, lo que indica una reestructuración más amplia de las políticas y alianzas comerciales de Panamá.
Estados Unidos desempeñó un papel crucial en esta transición, empleando una combinación de estrategias legislativas, económicas y militares. El Ley de recompra del Canal de Panamá, aprobada en enero de 2025, autorizó las negociaciones destinadas a restablecer la supervisión estadounidense sobre la infraestructura de tránsito clave. Al mismo tiempo, las amenazas de Sanciones de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) ejercieron presión sobre Panamá y sus socios comerciales, con la posibilidad de congelar los activos chinos involucrados en las operaciones del canal.
Las posturas militares reforzaron aún más esta transición, ya que los Estados Unidos citaron el Tratado de Neutralidad de 1977, que permite la intervención para garantizar la seguridad del canal. A pesar de las garantías del gobierno panameño de que el canal permanece bajo control nacional, la realidad es que Estados Unidos ahora tiene una influencia decisiva sobre el 73% del tráfico del canal que conecta con los puertos estadounidenses.
Desafíos operativos y costos crecientes
Las empresas europeas que dependen de los tránsitos del Canal de Panamá se enfrentan a desafíos cada vez mayores. Los retrasos en el tránsito han empeorado, y los tiempos de espera promedio han aumentado desde 10-15 días en 2024 un 12-18 días en 2025. Estas interrupciones han contribuido a aumentar los costos de flota, que se han disparado entre Entre el 18 y el 22% año tras año.
El sector energético también se ha visto afectado, en particular los envíos de GNL desde la costa del Golfo de los Estados Unidos a Europa, que ahora se enfrentan Tarifas chárter un 15% más altas debido a los cuellos de botella y a la competencia por las franjas horarias de tránsito disponibles. Las complicaciones adicionales en la cadena de suministro se derivan de los recargos recientemente introducidos, incluidos los de MSC Recargo de 40$ TEU para el Canal de Panamá, que entró en vigor en enero de 2025.
Para evitar estas demoras, muchos barcos se han visto obligados a desviarse alrededor del Cabo de Buena Esperanza, añadiendo tantos como 25 días adicionales a los tiempos de tránsito. Estos prolongados tiempos de envío también han aumentado la volatilidad en los mercados de productos básicos, en particular en los sectores energético y agrícola, donde la incertidumbre de los precios ha provocado una mayor exposición al riesgo para los importadores europeos.
Repensando la logística entre EE. EE. UU. y la UE
El control dirigido por Estados Unidos de los principales puertos de Panamá ha cambiado las prioridades de tránsito, con Prioridad de recepción de carga con destino a EE. EU. sobre los envíos con destino a Europa. En consecuencia, las empresas europeas deberían considerar la posibilidad de ajustar sus estrategias logísticas. Un enfoque consiste en negociar Cláusulas «La costa oeste es lo primero» con los proveedores estadounidenses, garantizando que las mercancías lleguen a puertos alternativos antes de entrar en las rutas marítimas transatlánticas, lo que reduce la dependencia de los congestionados pasos del canal.
Aproveche los nuevos acuerdos comerciales
El cambiante panorama geopolítico también ha creado oportunidades a través de los acuerdos comerciales emergentes. El Acuerdo de Comercio Digital entre Estados Unidos y Panamá ofrece desgravaciones arancelarias para los primeros usuarios, lo que proporciona un incentivo para las empresas que desean ajustar las cadenas de suministro. Mientras tanto, el Aceleración del comercio entre la UE y el Mercosur se espera que produzca un Reducción del 40% en los aranceles a los cereales de América del Sur para el tercer trimestre de 2025, que ofrece a los equipos de compras europeos opciones de abastecimiento alternativas.
Cobertura financiera en un mercado volátil
Con el aumento de la volatilidad en los precios de las materias primas y los costos de la cadena de suministro, las estrategias de cobertura financiera se han vuelto esenciales. El aumento de Futuros del Tránsito del Canal, arriba 300% in the year, proporciona una herramienta para mitigar los riesgos asociados con las tarifas de tránsito impredecibles. Del mismo modo, GNL Charging Permutes, que ayudan a compensar 22% de volatilidad en cuanto a las tarifas de flete, están ganando terreno entre los comerciantes de energía. Los importadores de cereales también pueden beneficiarse de la seguridad arrendamientos de almacenamiento, ya que los costos han bajado 18%, lo que convierte el almacenamiento en una estrategia rentable.
La predicción de productos básicos impulsada por la IA como estrategia de mitigación
La imprevisibilidad de las cadenas de suministro ha puesto de relieve la necesidad de herramientas de previsión avanzadas. Plataformas de predicción de productos básicos impulsadas por IA proporcionan a los equipos de compras capacidades de seguimiento en tiempo real, lo que permite a las empresas anticipar las interrupciones del comercio mundial antes de que ocurran. Estas plataformas analizan los patrones comerciales, la congestión portuaria y las fluctuaciones de precios, lo que ayuda a las empresas a optimizar las decisiones de compra.
Al aprovechar los conocimientos basados en la inteligencia artificial, las empresas también pueden mejorar la previsión de precios y reducir el riesgo de pagar de más por los envíos o acumular reservas ineficientes. Además, las herramientas de inteligencia artificial integran las evaluaciones de riesgo geopolítico, lo que brinda a los equipos de compras la capacidad de responder de manera proactiva a los cambios regulatorios o a las restricciones comerciales emergentes.
El fin del control de China sobre la Puertos del Canal de Panama no significa estabilidad para el comercio mundial—La propiedad estadounidense plantea nuevos desafíos por equipos de compras y estrategias de cadena de suministro.